El zaguero, puro sentimiento. | Foto: Diario Popular.

El ídolo de Boca publicó un relato apasionante. Mirá.

Para alguien externo al club, es difícil entender lo que provoca tal pasión. En el entrenamiento abierto, el estadio se desbordó para alentar al equipo de cara a la final por Copa Libertadores. En cada partido, La Bombonera late al ritmo de la gente y el hincha se rompe la garganta por amor a los colores.

No es algo fácil de explicar lo que esta hinchada vive con palabras pero Nicolás Burdisso lo logró. Con la simpleza que lo caracteriza, el central relató lo que significa Boca en su vida como pocas veces lo hizo. Pero no sólo de manera profesional sino también en el ámbito familiar.

Hincha del Xeneize desde chico, cumplió el sueño de vestir la azul y oro y de dejar su nombre grabado en las páginas doradas. Se ganó el cariño de la gente, que siempre lo recuerda. Pero también, ganó muchas cosas más.

A continuación, el texto completo “Mi querida Bombonera” para “The Player Tribune”:

“Te voy a contar una historia de amor. Pero no es la típica historia de amor. Es sobre un estadio. Y sabés qué, es el estadio más especial de todo el mundo: La Bombonera. Vas a escuchar a mucha gente que dice lo mismo, y creeme, en mi opinión, están en lo cierto. La cancha de Boca es simplemente… diferente.

Como muchos de ustedes, yo fui uno de esos turistas que fueron a Buenos Aires a visitar La Bombonera, ¿sabías? Tenía 13 años. Todavía me acuerdo de la primera vez que la vi. Era la vieja Bombonera, antes de las reformas, y estaba completamente vacía, pero inmediatamente sentí el mito de Boca ahí adentro.

Era mi primera vez en la capital de Argentina.

Yo soy de un pueblo muy chico en la provincia de Córdoba, Altos de Chipión. Es el pueblo perfecto para ser un chico. Son 1.500 personas, todos sabían todo de todos, y la vida del pueblo en sí pasaba por 10 cuadras por 10 cuadras. Todo empezaba ahí y todo terminaba ahí.

En el interior del país, las familias suelen ser hinchas de los clubes grandes, aparte de los equipos de la zona. Mi familia siempre fue de Boca. Para mí, Boca era algo más que un club. Era el club del que yo era hincha. Yo jugaba al fútbol todo el tiempo, pero verme en Boca era algo inalcanzable, un sueño que no me podía permitir tener.

Boca es el club más grande de la Argentina, pero no te creas que era fácil en aquellos tiempos. Los años 80, los de mi niñez, fueron años difíciles para el club. No ganaba títulos y había otro tipo de problemas. Me acuerdo de mi primera camiseta. La de la Supercopa que ganamos en el 89, que fue el primer título que viví. La amaba. Fue un regalo de mi papá. Fue la primera de varias que tuve. Después tuve la del 92, la del 94…

Yo quería ser volante central. Número 5. Cada chico de Argentina soñaba con ser como Fernando Redondo. Pero yo también seguía a los jugadores de Boca. Había llegado Claudio Marangoni. También estaba Blas Giunta. El verdadero mito era El Diego—Maradona— pero también admiraba al Cabezón Ruggeri. Pero mi verdadero ídolo, el héroe número uno, era Burdisso. Enio Burdisso.

Mi viejo, Enio, era futbolista. Un marcador central de los de antes, duro. Jugó un año en Instituto y pasó por varios clubes como jugador y después como técnico. Yo lo seguía a todos lados, me escabullía en el banco, en el vestuario. Me encantaba el fútbol. Cada cosita del fútbol. Y yo también jugaba, y lo estaba haciendo bastante bien, en los torneos de la zona.

La vida de cualquier niño en un pueblo así es perfecta. Lo único que tenés que hacer es jugar al fútbol. No hay peligros, nada de lo que preocuparse. Pero algo pasó. Algo que pasa en las vidas de muchos chicos de Argentina. Cuando tenés 13 o 14 años, necesitás tomar una decisión.

¿Vas a intentar hacer una carrera en el fútbol? Si la respuesta es sí, entonces te tenés que ir. Dejar al pueblo perfecto. Dejar a tu familia. Digo 14 años, porque es cuando yo decidí irme. Hablé con mi viejo, que se movió con todo para conseguirme una chance, y así surgió la oportunidad de ir a una prueba en Newell’s Old Boys. En los años 90, eso significaba mucho, Newell’s era un punto de referencia. Eran casi cuatro horas desde casa, pero haber quedado fue cumplir un sueño. Era el lugar en el que quería estar.

En el primer año, la sensación de soledad es insoportable. Estás solo, viviendo con otros chicos, y al mismo tiempo empezás a pensar en las cosas que te estás perdiendo, las cosas que están haciendo tus amigos, las cosas que está haciendo un chico normal de 14 años. Había una cosa puntual que me torturaba: nunca más iba a vivir con mis viejos.

El incentivo por jugar a la pelota también choca con la realidad. Me mandaron al tercer equipo de Newell’s, que estaba en una liga local, Rosarina B. Pero yo no jugaba. Ni siquiera en el tercer equipo. Es el punto de quiebre para muchos chicos: estás solo, estás sufriendo, decidiendo tu futuro, ¿no querés volverte a casa?

No.

Absolutamente no.

No iba a dejar que mi sueño se evaporara así de fácil. Ni siquiera después de que me dejaron libre de Newell’s, porque necesitaban achicar los planteles.

Confundido, me puse a reflexionar y me tracé objetivos. Siempre fui bueno para hacer eso. Me dije a mí mismo: hay dos maneras de llegar a jugar en Primera. Una es para los tocados, los que van a debutar a los 17, 18, 19 años. El otro camino, el más lento, el que iba a tener que tomar yo, era el de la perseverancia, el sacrificio, la constancia. Y así, a los 22, 23 años, iba a llegar. Pero yo en Primera iba a jugar en algún lado, eso lo tenía claro.

Y entonces apareció un hombre que me conocía, que me dijo que íbamos a ir a unas pruebas en Buenos Aires. Yo pensé que íbamos a ir a algún club chico, pero cuando estaba con él entrando a Buenos Aires, dijo la palabra mágica: Boca. Mi club.

Lo primero que pensé es que estaba loco. “¿No es demasiado para empezar? Ellos vienen ganando tres años seguidos el campeonato de mi categoría”, le pregunté.

“Pero están buscando un central de tu división. Todo va a estar bien.”

Siguió manejando. Mi corazón latía más fuerte.

Mi papá, ah, dejame contarte la primera reacción que tuvo cuando le di la noticia. “Mirá, si firmás en Boca, te prometo que cambio el auto”, me dijo. El único pequeño detalle es que no tenía auto. ¡Esa es la confianza que me tenía! Estaba jodiendo, como si nunca fuera a pasar. Pero también era el comentario justo. Boca es un gigante y yo tenía que mantener los pies sobre la tierra.

Las primeras prácticas que hice no fueron en La Bombonera. Las inferiores todavía estaban terminando las canchas nuevas, y nosotros nos entrenábamos en Parque Sarmiento. Creo que anduve bien, hasta que llegó la verdadera prueba: los nuevos contra los jugadores que ya estaban en Boca. Y esta prueba salió horriblemente… bien. Sí, tal cual. Nos pasaron por arriba. Perdimos 11-0. Pero para mi sorpresa, me dijeron de volver para hacer una segunda prueba con los jugadores de Boca.

¿Sabés por qué me dijeron de volver? Es una historia graciosa, que me enteré muchos años después. “Uh, ese día fueron un desastre todos”, me dijo Jorge Griffa, el responsable de las inferiores, charlando una vez. Pero él se dio cuenta de algo que hacía yo cada vez que nos metían un gol. Me metía rápido en el arco, agarraba la pelota con una rabia terrible, pero trataba de alentar a mis compañeros. “Dale, dale, arriba, no pasó nada”. Así una vez, dos veces. Y otra más. Y otra. Incluso hasta el 11-0. “Ojo que a este pibe lo tenemos que seguir viendo, eh”, Griffa les dijo a sus colaboradores.

Así es como me dijeron de volver, ya no para jugar contra ellos, sino con ellos, y de repente el sueño se hacía realidad. Después de la segunda prueba, me dijeron que volviera, y finalmente me ofrecieron quedarme en la pensión.

Y de repente me encontré viviendo en Boca, pegadito a La Bombonera. En la pared al lado de mi cama, había fotos de mi familia con un mensaje que había escrito: “El jugar al fútbol es un don de Dios. El estar lejos de mis padres es parte del juego”. Los extrañaba cada día, pero esa era la vida de alguien que quería ser futbolista.

Y te digo algo, estaba completamente equivocado en eso del camino lento, para llegar a Primera a los 22 o 23. Firmé en Boca a los 16 y cuando tenía 18 ya estaba haciendo mi debut en Primera.  Y eso se debió también a que cambié mi mentalidad.

En Newell’s, te sentías más como en una escuela de fútbol. Te enseñaban cómo pararte para recibir, cómo perfilarte, cómo salir jugando.

Boca era distinto.

En Boca, tenés que ser práctico. Necesitás condensar todo lo que ya aprendiste, todo lo que tenés, para beneficio del equipo. No era la forma que yo sentía de jugar, o al menos era lo que yo pensaba, hasta que dije: Okay, quieren que juegue así. Voy a jugar así. Y no sólo abracé a ese modo de jugar, lo transmití también. Es el modo de jugar que me caracterizó en el resto de mi carrera.

En el fútbol, nada llega completamente por sorpresa. Todo es resultado de un proceso. Y mi proceso estaba yendo bien.

Burdisso. Llamar inmediatamente a secretaria.

Este es el papel amarillo que encontré pegado en la puerta de la pensión la noche en que volví de jugar un amistoso con la Selección Sub 20. Era tarde. Llamé, sin tener mucha idea de lo que pasaba. Me dijeron que me esperaban a la mañana siguiente para entrenarme con los profesionales.

El día que llegué a mi primera práctica —con otros dos chicos nuevos— Boca estaba por ganar el primer campeonato en seis años. La presión y la expectativa eran muy grandes. Así y todo, el técnico, Carlos Bianchi, nos vio sentaditos en un rincón antes del entrenamiento y se nos acercó para hablarnos. Me preguntó por mi familia. Me preguntó por mi estilo. Me deseó suerte.

Al día siguiente, corrí al kiosco para comprar todos los diarios. Mi nombre estaba ahí. De verdad era jugador de Boca.

Cuando me convocaron por primera vez para ir al banco, me acuerdo que volví a mi cuarto en la pensión, me senté y me quedé reflexionando sobre lo que habían sido esos cuatro años lejos de mi familia. Sabía que se cerraba una etapa. Dos semanas más tarde, con mi mamá y mi papá en la platea, pensé que me iba a volver a tocar ir al banco. Estaba yendo a ver a mis compañeros de la reserva hasta que se abrió una puerta al lado del túnel. Era Bianchi. “Nicolás, mirá que hoy vas de arranque, eh”, me dijo. Inmediatamente sentí un calor que me recorría todo el cuerpo. Pero al mismo tiempo, sentí que esa era la oportunidad que había buscado, que la vida se estaba luciendo poniéndome esa chance arriba de la mesa. Dependía de mí saber si la iba a aprovechar.

Las sensaciones de ser jugador de Boca son indescriptibles. La Bombonera es un estadio único. Da miedo. No es fácil acostumbrarse a jugar ahí.

Como defensor, y un defensor al que le gusta hablar, nunca más estuve en un estadio en el que no podés escuchar al compañero al que tenés al lado. Le podés gritar, pero no te va a entender.

Es realmente así de fuerte.

Como jugador de Boca, te acostumbrás a esto, pero para los visitantes es otra historia. Por eso La Bombonera mete miedo. Te intimida. Y creeme, algunos rivales no te lo van a decir públicamente, pero te lo dicen en confianza.

Porque no es sólo que estás jugando ahí, también estás jugando con la imagen mental que te creaste durante tantos años. El estadio está arriba tuyo. No está alrededor. Es como estar en una gran caja de bombones, de ahí el nombre.

En Europa, me encontré con muchos compañeros que estaban muy curiosos de Boca y de La Bombonera. El primer día en Inter, Edgar Davids se me acercó para decirme que le encantaría jugar para Boca. Daniele De Rossi es otro gran hincha de Boca, y su sueño, siempre me lo dice, es jugar un partido ahí. Tomás Rincón, Salvatore Sirigu, todos sueñan con ser jugadores de Boca. Y te das cuenta de que te convertiste en un embajador, un embajador de La Bombonera.

La primera vez que la vi como jugador fue para un entrenamiento. Y lo que ves es como un monstruo dormido, esperando. Después me tocó jugar un partido en la Reserva, con hinchas, y no te puedo explicar lo mágico que es.

Te vas preparando para el ritual de La Bombonera desde antes, con el micro que va entrando al barrio de La Boca, con todos los conventillos, las calles pequeñitas, las casas donde vivían los inmigrantes italianos, y los bombos, la gente que te saluda, que te acompaña cantando hasta llegar.

Uno de los momentos más especiales es cuando estás yendo desde el vestuario a la cancha. Adentro del túnel, llega un momento en el que te encontrás con los escalones.

No es una escalera normal. Es una escalera pequeña, muy empinada.

Hay que subirla de a uno, no hay espacio suficiente para ir de a dos. Lo único que ves, cuando te estás preparando para subir, es un pedacito de cielo y a una persona que está haciendo flamear una bandera para avisarles a los hinchas que está por salir el equipo. Y el aliento, todos saltando, se hace más fuerte a medida que te preparás para salir a la arena, al Coliseo, al lugar donde va a ser la batalla.

Yo lo llamo el umbral. En un momento estás ahí, en el túnel, haciendo las últimas arengas, y de repente estás en un lugar completamente diferente. Los secretos y el mito de Boca está ahí, en ese pasaje.

Que además tiene a los hinchas cantando la misma canción que cantan hace 100 años, cada vez más fuerte, porque saben que vos estás por salir, y entonces empezás a sentir las vibraciones, las paredes que se mueven.

Late, dicen. La Bombonera es como un corazón que late. Todo es muy especial.

Nunca me pasó de vivir algo así en ningún otro lugar. Es increíble. Único. Nunca podrá haber un estadio así en Europa. Es difícil de explicar. Estás a dos, tres metros, y así y todo no te podés escuchar. En esos momentos, es más sobre los hinchas que sobre los jugadores. Ellos son los protagonistas.

Y el partido más importante para un jugador de Boca es contra River Plate. Que fue el primer partido en absoluto para mí con la camiseta de Boca, todavía en las inferiores: River de visitante. Empatamos 1-1. No dormí la noche anterior, y seguí jugando ese partido mentalmente por muchos meses después.

Pero unos años más tarde, cuando nos enfrentamos a River en la Copa Libertadores, en 2000 y 2004, la ansiedad que tenía era completamente distinta. Como jugador, aprendés a abstraerte de las presiones. Todos nosotros hemos jugado con chicos que eran mejores que nosotros, pero que no llegaron a Primera. Si no aprendés a sacarte de encima esa mochila de presión, nunca vas a llegar al nivel más alto.

A veces, la presión es buena. Pero para partidos cruciales, lo que tenés que hacer es evitar pensar en las consecuencias, aislarte. Incluso durante los partidos, tenés que ir jugada a jugada. Si te pasaron en una, eso no quiere decir que en la próxima te van a volver a pasar. No condiciona a la siguiente. La tomás como una advertencia y empezás de nuevo. Si empezás a pensar en las consecuencias por perder, o lo que puede pasar si no ganás, estás muerto.

Así y todo, como hincha, el otro día me encontré mirando la primera final de la Libertadores con unos nervios que no había sentido en años. Tratando de hablar con los jugadores de Boca, de ponerme en su lugar. Si pudiera decirles algo, les diría que la vida se lució. La vida se luce cuando te deja una posibilidad así sobre la mesa. Depende de vos aprovecharla. Esa motivación, no presión, puede ayudarte a que hagas algo que nunca habías hecho, a que des algo que nunca diste, a que juegues como nunca jugaste en tu vida.

¿Pero te acordás que te dije que esta era una historia de amor? Bueno, es todo verdad. No mucha gente lo sabe, pero La Bombonera es también el lugar en donde conocí a María Belén, mi esposa. Ahí mismo, en un pasillo, es cuando la vi por primera vez. No tenía idea de lo que era el fútbol, y por supuesto, no sabía que yo era futbolista. Podría mostrarte el lugar exacto, como si fuera un GPS, donde nos conocimos. Y es gracioso pensar que todo se debió a una nota.

Mirá, en ese vestuario de Boca, teníamos jugadores de mucha personalidad. A los veteranos no les gustaba que los juveniles se frenaran a hablar con los periodistas. “Ah, ¿así que ahora estás dando notas?”, te decían. Sentías la presión. Era una lección para mantener perfil bajo, y si había que hablar, hablaras en la cancha primero, y después, eventualmente, con el periodismo. Boca es un club enorme y algunos juveniles podrían confundirse cuando recién empiezan. Por eso, los más experimentados nos tenían cortitos.

Pero después de volver de la Intercontinental en Japón, cuando le ganamos al Real Madrid, yo recibí un llamado para ir a una radio partidaria. Dudé, no quería. Pero la invitación era ir al estudio, que estaba armado en un departamento en Liniers, y de ahí, ir a cenar. A un tenedor libre. “Traete a todos los chicos que quieras”, me dijeron. Así que fuimos con cinco chicos de la pensión, hicimos la nota y después nos comimos todo. Nunca me voy a olvidar del nombre del periodista que me invitó: Emerson Voltaire.

Unas semanas después, después de jugar con Cobreloa, lo veo ahí en el pasillo. Normalmente, no me frenaba nunca para hablar. ¿Te acordás lo que te dije sobre no dar notas?

Pero lo conocía, era el que me había llevado a cenar.

Al lado de él había un grupo de estudiantes que querían hacer unos trabajos para la universidad. María Belén, que estudiaba comunicación social, estaba con ellos, aunque ni siquiera había mirado el partido. No le importaba el fútbol. Era su primera vez en una cancha. Y esperaba también, en el pasillo. Uno de los estudiantes aprovechó que me había frenado a hablar con el otro, para pedirme si podía responderle unas preguntas. Yo ya la había visto ahí parada, así que me quedé.

Así nos conocimos. Si te ponés a pensar, fue todo gracias a esa entrevista en ese pequeño estudio de radio, al tenedor libre y, por supuesto, a La Bombonera.

Y ahora me estoy dando cuenta de que es la primera vez que cuento esta historia. Esto es lo que puedo decir sobre Boca, mi camiseta, me dio todo lo que podía pedir.

En ese lugar especial con el que soñaba con jugar alguna vez, todos los puntos de mi carrera profesional y de mi vida personal se conectan. El nene con la camiseta de la Supercopa. El chico que quedó impresionado en su primera visita. El adolescente que dejó todo para cumplir un sueño y que también vivió ahí. La carrera profesional, los títulos, los compañeros, las charlas de vestuario. Los Superclásicos de la Libertadores. Y también, mi mujer, mis hijos —Angelina, Facundo, Emilia—, la hermosa familia que tengo. Para mí, todo está ahí, en ese lugar misterioso y mágico.

Los escalones de ese túnel no sólo simbolizan mi carrera, sino también, mi vida. Estoy subiendo esos escalones cada día. Y lo adoro.